Unidad 2 Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos.
Karol Lizeth Suarez Devia
Licenciatura en Educación Básica V semestre
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC
martes, 31 de marzo de 2015
MAQUINAS MONOFUNCIONALES
TIPOS DE MAQUINAS MONO FUNCIONALES . Podemos clasificar las máquinas mono funcionales atendiendo a dos grandes características: Según su funcionamiento y según su aplicación
Según su Funcionamiento:
• De funcionamiento continuado.
• De funcionamiento instantáneo.
• De efectos múltiples.
Según su Aplicación:
• Juguetes.
• Objetos y máquinas que imitan la realidad.
Según su Funcionamiento:
• De funcionamiento continuado.
• De funcionamiento instantáneo.
• De efectos múltiples.
Según su Aplicación:
• Juguetes.
• Objetos y máquinas que imitan la realidad.
HIDRÁULICA Y NEUMATICA
HIDRÁULICA: es la tecnología que emplea un líquido, bien
agua o aceite (normalmente aceites especiales), como modo de transmisión de la
energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. Básicamente consiste
en hacer aumentar la presión de este fluido (el aceite) por medio de elementos
del circuito hidráulico (compresor) para utilizarla como un trabajo útil,
normalmente en un elemento de salida llamado cilindro. El aumento de esta presión se puede ver y estudiar
mediante el principio de Pascal.

NEUMÁTICA:La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido
como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar
mecanismos.
Mediante un fluido,
ya sea aire (neumática), aceite o agua (hidráulica) se puede conseguir mover un
motor en movimiento giratorio o accionar un cilindro para que tenga un
movimiento de salida o retroceso de un vástago (barra).
Esto hoy en día
tiene infinidad de aplicaciones como pueden ser la apertura o cierre de puertas
en trenes o autobuses, levantamiento de grandes pesos, accionamientos para
mover determinados elementos, etc.
OPERADORES ELECTRICOS
La energía eléctrica es la más utilizada en nuestra vida diaria, hasta el punto que, cuanto mayor es el uso de esta forma de energía, más elevado es el nivel de vida del ser humano. La energía eléctrica proporciona apoyo a la industria así como bienestar en muchas actividades cotidianas. Pero también provoca importantes riesgos que es preciso conocer y prever.El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano puede traer graves consecuencias a la salud, pues puede producir quemaduras graves y aún la muerte por asfixia o paro cardíaco.
OPERADORES ELÉCTRICOS
operadores eléctricos son los que consiguen convertir en luz
toda la corriente eléctrica que les llega, sin perder, como las bombillas
incandescentes, una parte en forma de calor. En contrapartida, los LED iluminan
menos que las bombillas, de forma que solo se pueden utilizar para
señalización, pero no para iluminación de una determinada zona.
algunos de estos son:
CONTACTOS ELÉCTRICOS
Contacto directo: Es el que se produce con las partes activas de la instalación, que se encuentran habitualmente bajo tensión eléctrica.
• A mayor duración del contacto, mayor riesgo.
• A mayor intensidad de corriente, mayor riesgo.
Contacto indirecto: Es el que se produce con masas puestas accidentalmente en tensión.
MEDIDAS DE CONTROL PARA DISMINUIR LOS CONTACTOS DIRECTOS
• Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso.
• Interponer obstáculos.
• Recubrir las partes en tensión con material aislante.
• Utilizar tensiones inferiores a 25 voltios.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Toda instalación, conductor o cable eléctrico debe considerarse conectado.
• Antes de trabajar en ellos se debe comprobar la ausencia de voltaje.
• Sólo realizar trabajos eléctricos con personal capacitado y autorizado para ello. La reparación y modificación de instalaciones y equipos eléctricos es única y exclusivamente competencia del personal idóneo en la instalación y/o mantenimiento eléctrico.
• Se debe prestar atención a los calentamientos anormales en motores, cables y equipos, tomando acción para su inmediata revisión.
• En el uso de un equipo o aparato hogareño, al notar cosquilleo o el menor chispazo se debe proceder a su inmediata desconexión y posterior notificación.
• En el trabajo con máquinas o herramientas alimentadas por electricidad es preciso aislarse utilizando equipos y medios de protección individual certificados.
• Se debe comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de las protecciones.
• No utilizar cables prolongadores que no dispongan de conductor de protección.
• Todo cable de alimentación eléctrica conectado a una toma de corriente debe estar dotado de conector normalizado.
• Las herramientas eléctricas se deben desconectar al terminar su empleo o en la pausa de trabajo.
• Será terminantemente prohibido desconectar máquinas, herramientas, o cualquier equipo eléctrico, tirando del cable. Siempre se debe desconectar tomando la ficha enchufe-conector y tirando de ella. En el caso industrial, se debe disponer de llaves de corte fijas.
• Conviene prestar una especial atención a la electricidad si se trabaja en zonas con humedad. En los lugares mojados o metálicos se deben utilizar sólo aparatos eléctricos portátiles a pequeñas tensiones de seguridad.
• No gastar bromas con la electricidad.
• En el caso de una persona electrizada no la toque directamente.
• Antes de trabajar en ellos se debe comprobar la ausencia de voltaje.
• Sólo realizar trabajos eléctricos con personal capacitado y autorizado para ello. La reparación y modificación de instalaciones y equipos eléctricos es única y exclusivamente competencia del personal idóneo en la instalación y/o mantenimiento eléctrico.
• Se debe prestar atención a los calentamientos anormales en motores, cables y equipos, tomando acción para su inmediata revisión.
• En el uso de un equipo o aparato hogareño, al notar cosquilleo o el menor chispazo se debe proceder a su inmediata desconexión y posterior notificación.
• En el trabajo con máquinas o herramientas alimentadas por electricidad es preciso aislarse utilizando equipos y medios de protección individual certificados.
• Se debe comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de las protecciones.
• No utilizar cables prolongadores que no dispongan de conductor de protección.
• Todo cable de alimentación eléctrica conectado a una toma de corriente debe estar dotado de conector normalizado.
• Las herramientas eléctricas se deben desconectar al terminar su empleo o en la pausa de trabajo.
• Será terminantemente prohibido desconectar máquinas, herramientas, o cualquier equipo eléctrico, tirando del cable. Siempre se debe desconectar tomando la ficha enchufe-conector y tirando de ella. En el caso industrial, se debe disponer de llaves de corte fijas.
• Conviene prestar una especial atención a la electricidad si se trabaja en zonas con humedad. En los lugares mojados o metálicos se deben utilizar sólo aparatos eléctricos portátiles a pequeñas tensiones de seguridad.
• No gastar bromas con la electricidad.
• En el caso de una persona electrizada no la toque directamente.
OPERADORES MECÁNICOS
son operadores que van conectados entre si para permitir el funcionamiento de una maquina; teniendo en cuenta la fuerza que se ejerce sobre ellos. los operadores mecánicos convierten la fuerza en movimiento.
En los operadores mecánicos hay 7 partes que son:
- las ruedas
- los ejes
- las correas o cadenas
- las palancas
- los muelles y resortes
- las manivelas
- las cremalleras
ESTRUCTURAS TECNOLÓGICAS
Las estructuras son elementos unidos entre si con la
finalidad de soportar diferentes tipos de esfuerzos. Las estructuras, ademas de
soportar diferentes tipos de cargas, también deben soportar su propio peso y
deben ser resistentes para que no se derrumben. Las estructuras han de ser
resistentes, livianas y estables. Los elementos presentes en la mayoría de las
estructuras son las barras. Por lo general, las barras no son gruesas; se
elimina material de las zonas donde estas no oponen resistencia al esfuerzo,
con lo cual se reduce su peso. Las barras soportan esfuerzos de compresión
cuando están colocadas en posición horizontal, apoyadas en sus extremos. La
resistencia de los elementos que componen una estructura depende de las
propiedades mecánicas de los materiales utilizados y del tipo de esfuerzo al
que deben soportar. Las principales propiedades mecánicas de los materiales
son: su resistencia mecánica, su dureza, su elasticidad, su plasticidad y su
tenacidad. Las principales fuerzas que pueden actuar sobre un material son: la
tracción, la compresión, la flexión, la torsión y la cizalla dura. La capacidad
de resistencia de los materiales ante diferentes esfuerzos se denominan
ensayos. Los ensayos son procedimientos normalizados que permiten conocer,
comprobar y cuantificar las características y las propiedades de los
materiales.

Tipos de Cargas en
las Estructuras
- Cargas Fijas: las que no varían sobre la estructura. Siempre tienen el mismo valor. Por ejemplo el propio peso de la estructura y el de los cuerpos que siempre están en la estructura.
- Cargas Variables: las que pueden variar sobre la estructura con el paso del tiempo. Ejemplos: la fuerza del aire, el peso de la gente, la nieve, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)